Instituto Superior
de Profesorado Nº 4 Reconquista
Unidad Curricular: Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC)
Profesora: Elba
Carbonel
Alumna: SANDOVAL
YAEL
Fecha:
31/10/2018
Tema:
Unidad Didáctica: LAS TIC Y LA INCLUSIÓN SOCIAL EN EL NIVEL INICIAL.
Sala: 5
años
INTRODUCCIÓN:
En el presente trabajo se abordara una Unidad didáctica de
las TIC con la Educación Inclusiva puede ser percibida desde una doble
perspectiva; por una parte, que con su utilización se puede favorecer el
alcanzar una educación de calidad, y eliminar las barreras que impiden el
acercamiento de todas las personas al hecho educativo ya que para algunas
personas las tecnologías constituyen la única vía de acceso al mundo educativo
y de la cultura; y que con su diseño podemos potenciar tanto la creación de
entornos accesibles como entornos discapacitados, y que con el no facilitar su
acceso a determinados colectivos se crea una nueva forma de exclusión social.
No debe caber la menor duda, que los proyectos TIC
orientados a colectivos vulnerables, representan una excelente alternativa
educativa para alcanzar su inclusión en la sociedad del conocimiento, ya que
van a permitir la creación de ambientes enriquecidos de aprendizaje, que puedan
paliar los déficit social, económico, escolar y cultural en los que se
desenvuelva el sujeto, todo ello propiciando la equidad en el acceso a la
calidad del aprendizaje y favoreciendo que las personas puedan acceder a
conocimientos no ubicados en su contexto inmediato.
El propósito de este trabajo es promocionar los elementos
para establecer que las tecnologías se pueden usar en el desarrollo de las
actividades y de diferentes maneras y entender que el uso de la tecnología en
la educación es un aspecto de gran importancia para la formación de los niños
UNIDAD DIDACTICA
Año: 2018
Sala :5
años
Tema: “Las
tic y la inclusión social en el nivel inicial”
Duración:
15 días
Alumna: Sandoval
Yael
Fundamentación:
Garantizar que “todos los niños y las niñas puedan aprender”, es decir, que
alcancen los aprendizajes básicos que les permitan seguir sin tropiezos su
trayectoria educativa. Las acciones que se requieren para ello pueden ser
realizadas por los equipos directivos y docentes de las escuelas argentinas, si
se los acompaña, si se les proporcionan nuevas herramientas de gestión
institucional y didáctica; y, lo más importante, si se tiene renovada confianza
en su capacidad de enseñar y en la de los niños y las niñas, de aprender.
Con la intención de
que el proceso de enseñanza aprendizaje resulte ameno y productivo sobre todo
para el niño, pretendo en esta propuesta utilizar la computadora, imágenes, grabadoras, celular, como
herramienta en actividades en las cuales, no perdiendo de vista objetivos propios del área a trabajar ni
actividades que involucren el desarrollo integral del alumno.
Objetivos:
*Disfrutar de narraciones.
*Crear.
* Imaginar.
*Ampliar conocimientos.
*Acceder a otros mundos posibles a través de la
lectura, dentro y fuera de la escuela.
*Compartir experiencias, ideas, sentimientos.
*Propiciar espacios de respeto, interés y valoración de sus
propias posibilidades y la de los demás.
Saberes:
* La
Expresión de emociones, ideas y opiniones.
Estrategias
metodológicas:
- Fomentar el uso de sus
conocimientos previos, ya sea erróneos o próximos al saber al cual se
apunta.
- Promover que los niños
inventen o encuentren estrategias
de resolución de problemas
• Desarrollar, enriquecer y generar sus posibilidades de
establecer relaciones.
Actividades:
Inicio:
- Rompecabezas Utilizamos una
foto de todos los alumnos de la sala y la recortamos como un rompecabezas
que los chicos debían armar. Los chicos dijeron que no podían
armarlo porque faltaba una pieza: faltaba Galo en el grupo. Moraleja: mediante este
juego realizado en conjunto por todos los chicos pudimos trabajar el respeto hacia el otro, saber tener paciencia y
poder esperar al compañero porque
todos tenemos tiempos distintos para aprender, jugar, caminar,
hablar, hablar con respeto (gritaban
para apurar al compañero).
También se trabaja siempre con intervenciones espontáneas de los niños, que si uno de ellos no está, el grupo no es el mismo, que cada uno con sus particularidades cumple una función dentro del grupo y para funcionar como grupo se tienen que dar las características antes mencionadas.
Desarrollo:
- Dominó Humano: Con un grupo de 15
niños aproximadamente armar un dominó donde cada niño tiene que decir dos
características o gustos, y otro que compartiera lo mismo tenían que unir
las manos, así se fue armando un dominó. Moraleja: somos todos distintos, pero a la vez tenemos
cosas en común, incluso cuando pensamos que no nos parecemos en nada a
otros.
- Gallito ciego: Se solicitó a
un niño, al que le tapamos los ojos, que busque un objeto que cambiamos de
lugar. Luego se repitió la operación pero guiándolo y solo así pudo encontrar el
objeto. Moraleja: todas
muchas veces necesitamos ayuda, pero para dar esa ayuda hay que ser
paciente, respetar los tiempos de los demás y si no sabemos cómo guiar,
podemos pedir colaboración de otros. Nadie sabe de todo y cualquier
compañero nos puede enseñar algo nuevo que desconocíamos.
- Cuento
con imágenes del “sapo verde” (Graciela Montes): armamos una ronda, donde
la docente invitará a los niños hacer silencio para leerles el cuento con
imágenes grandes, para así captar la atención de los niños, el mismo se
refleja la diferencia, la indiferencia que hacemos dando a lugar a
palabras alentadoras entre compañeros nos ayudan a tener confianza en
nosotros mismos, notando que el rechazo genera mas rechazo.
- Miramos
un video del patito feo: este cuento nos hablara de la humildad, bondad y
de no juzgar por las apariencia, donde al finalizar, reflexionaremos de
los sentimientos y emociones encontradas en el pato, si alguna vez nos
sentimos como él.
- Escuchamos
la canción de Axel “somos tan distintos e iguales”. Dibujamos en un afiche
grandes las manos de cada compañero, cuando terminamos, les preguntamos
¿Qué ven? ¿son todas iguales?, haciendo notar que somos todos iguales sin
distinciones.
- Grabamos
nuestras voces: a cada uno de los niños, donde luego se van a escuchar y
adivinar a quien le pertenece, para luego, dar a conocer que somos todos
iguales, la voz solamente nos hace en éste caso diferentes.
-
- Bailamos
la canción “el monstruo de la
laguna”, cuando para la canción, tenemos que tomar la mano del compañero
más cercano, y así sucesivamente. Favoreciendo la integración grupal y
notando que muchas veces nos sentimos solos y un gesto, palabra de amor, cariño, nos da fortaleza.
- Nos
sacamos fotos con los compañeros, para luego hacer un cuento fotográfico
con las fotos tomadas, y así, contar que es la amistad, ¿Qué pasaría si no
tenemos amigos? ¿Cómo nos sentiríamos?, trabajando a su vez, las emociones.
-
- La
docente traerá de la casa, un muñeco que lo llamará “Camilo”, pero éste,
no está completo, le falta una de sus piernas, tiene su sillas de ruedas
pero no puede caminar, sólo moverse con ella. No obstante, preguntaremos ¿Qué podemos
hacer para que camilo se sienta mejor?
- Miramos un video del cuento de la “Cenicienta”, donde vemos que Cenicienta es rechazada por sus hermanas y madrastra. ¿alguna vez nos sentimos mal? ¿por qué? ¿Qué hacemos para no sentirnos así?
- Dibujamos
al compañero que tenemos al lado, al finalizar, haremos una exposición de
todos los dibujos, donde cada uno contará que ve en su compañero, su
sonrisa, carisma. ¿Cómo es con los demás?. Luego finalizamos, escuchando
la canción “hadas del jardín”.
-
- Traeremos
de la casa fotografías de cuando éramos bebes, cada uno tendrá que
mostrarle al resto de sus compañeros, para finalizar mezclaremos todas las
fotografías, y cada uno buscara la suya correspondiente, luego la docente
les preguntará ¿somos todos distintos o iguales? ¿les pareció difícil
reconocerse en la fotografía?
- La
docente les hace escuchar en un grabador la voz de “Camilo”, nuestro
muñeco de la sala que no tiene una pierna, pidiendo ayuda donde nos
manifiesta que se le atoro la rueda de su sillita de ruedas en el rincón
de los cuentos, ellos tendrán que buscarlo a “Camilo”, y ver la forma en
la que todos juntos lo pueden ayudar.
Cierre:
- Miramos
en el proyector, imágenes y fotografías que hemos ido trabajando a lo
largo de ésta unidad, de fondo estará la canción “somos tan distintos e
iguales” de Axel, demostrando que todos somos capaces de hacer, sólo
necesitamos tener confianza en nosotros mismos.
• Proyector,
Grabadora, afiches, dibujos, cuentos, imágenes, fotografías, canciones, muñeco
“Camilo”, videos, rompecabezas, domino.
Evaluación:
• La
evaluación permitirá observar a los niños en forma directa de las actitudes de
la resolución de cada problema, promoviendo el dialogo, reflexionando en forma
individual y grupal en cada actividad, los logros y dificultades que se les
presente en cada propuesta de taller. A si como la presentación final de la unidad.
Bibliografía:
*Talleres sobre la inclusión
inclusiva.
*LAS TIC EN EL NIVEL INICIAL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario