LAS TIC SIRVE DE HERRAMIENTA PARA LA INCLUSIÓN, EN LO CUAL, ES FUNDAMENTAL PARA EL ALUMNO DE EDUCACIÓN ESPECIAL, YA QUE FAVORECE Y POTENCIAN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO.
"Pensar el trabajo con las TIC en la Educación Inicial es posible si las comprendemos y las incluimos como un eje transversal en la tarea cotidiana de enseñanza. Es decir, como un conjunto de herramientas que —acompañadas de diversas estrategias docentes— estén incluidas en la planificación de proyectos o recortes del ambiente a fin de potenciar nuevos y/o mejores aprendizajes.
Las nuevas tecnologías son herramientas que necesitamos conocer y analizar previamente para poder otorgarles un sentido a su inclusión y potenciar las condiciones de enseñanza. Pensadas en contexto, deben ser funcionales a nuestra tarea y a los contenidos que abordaremos. Y, por sobre todo, deben ser significativas y pertinentes a las posibilidades de aprendizaje de los niños y las niñas".
LA INTEGRACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES AL SISTEMA EDUCATIVO DE NIVEL INICIAL
La integración de alumnos con necesidades educativas especiales al sistema educativo de nivel inicial propone poner al alcance de los niños, la forma de vida y existencia cotidiana lo más cercana como sea posible a circunstancias y géneros de vida de la sociedad a la cual pertenece.
Es necesario que los padres pongan empeño a que participen sus niños en otras escuelas que no sea la especial, porque muchas veces pasa que no es muy grave su discapacidad y se puede manejar en una institución “común”, en lo cual, es importante que esta inclusión sea un trabajo en equipo, tanto de la familia, como docentes especiales y maestros de la sala, como también parte del estado, ya que es necesario que las familias acompañen en este proceso de integración, que los maestros se capaciten y que el estado equipe los jardines con personal capacitado en estas especialidades, trabajando en conjunto se puede lograr que el aprendizaje de estos niños sea enriquecedor y le encuentren un significado para su vida. No solo debemos enseñarles a leer y escribir sino también a manejarse en la vida cotidiana, que se sientan parte de la realidad, que sepan que son importantes como cualquier persona, y que no se sientan menos por su discapacidad. No obstante, las TIC nos pueden servir para ayudar a una serie de aspectos como son: poner en acción mejores o nuevos aprendizajes, establecer con ellas innovaciones pedagógicas y cambios organizacionales, facilitar los procesos de comunicación y la ruptura de la unidad de tiempo, espacio y acción, que es donde, por lo general, se desarrolla la acción formativa tradicional.
ENTONCES A PARTIR DE ÉSTA INFORMACIÓN SURGE VARIOS INTERROGANTES, TALES COMO:
*¿PORQUE LA ESCASA INTEGRACIÓN DE NIÑOS CON
CAPACIDADES DIFERENTES EN EL NIVEL INICIAL?
Existen diversos factores que hacen que la “integración” escolar sea en muchos casos o inviable o una muy mala solución para el niño.
En primer lugar nos encontraremos con centros que sencillamente no están preparados. Al niño con Autismo se le escolariza en un aula ordinaria, en la cual, los apoyos son o escasos o no existen. ¿Y qué sucede? Pues que el maestro o maestra se encuentra con un aula con 20 y tantos niños (o más) y uno de ellos con autismo. El personal docente no está cualificado para atender a un niño o niña con este trastorno, y además, lo habitual es que el niño cree continuos problemas en el aula. Con lo cual, las familias de los otros niños, y por supuesto el personal del centro van a llevar a cabo todo tipo de acciones para que el niño sencillamente se vaya del centro.
En segundo lugar, sencillamente no va a ser integrado, se le derivará a un centro de educación especial y punto.
Existe una tercera opción, que son los centros ordinarios donde existen aulas de integración. Donde dos a tres profesores de educación especial atenderá a unos 6 a 8 niños (esto en el mejor de los casos) de diversos perfiles.
* ¿CÓMO FAVORECE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
EN EL NIVEL INICIAL?
LAS VENTAJAS DEL
USO DE LAS TIC SON:
*FACILITAN LA
ACCESIBILIDAD.
*AYUDAN A SUPERAR LAS
LIMITACIONES QUE SE DERIVAN DE LAS CAPACIDADES SENSORIAL MOTRICES DEL NIÑO.
*MEJORAN Y
POSIBILITAN EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN.
¿CUÁL ES ROL DE LAS
DOCENTES PARA QUE ESTE DERECHO SE CUMPLA?
En el articulo “NIÑOS CON DISCAPACIDADES Y EDUCACIÓN INCLUSIVA. LA IMPORTANCIA DEL NIVEL INICIAL Y EL ROL MEDIADOR DEL DOCENTE” de: CARMEN TALOU, SONIA BORZI, MARIA JOSE SANCHEZ VAZQUEZ, MARIA FLORENCIA GOMEZ, SILVANA ESCOBAR de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Destaca las siguientes
· En primer lugar, se enfatiza la idea de que la construcción de espacios inclusivos conlleva consecuencias positivas para todos los actores involucrados, que no se reducen al ámbito escolar sino que implican a la sociedad en su conjunto. Es decir, la educación inclusiva constituye un aspecto de la inclusión social: esta permite reconocer la diversidad de los individuos en diferentes escenarios como un valor en sí mismo y como fuente de enriquecimiento mutuo.
No se trata de intentar que todos seamos idénticos (todos morenos o rubios, todos inteligentes, mejores deportistas o todos vestidos de manera igual), sino de que todos tengamos las mismas posibilidades de conseguir lo que nos propongamos, y de que seamos tratados por la justicia sin diferencias.
Es por esto que considero lo expuesto al referirse que los niños que presentan algún tipo de discapacidad deben asistir a la escuela pública, ya que tiene que ser el exponente de los derechos humanos y de la cultura de la diversidad. Dónde mejor pueden ser educados los niños con discapacidad intelectual es en el sistema educativo regular con los demás niños y niñas de su edad. No puede ser de otra manera si consideramos que estos niños son peculiares, no defectuosos. Además, para los niños que no tienen ninguna discapacidad es muy valioso conocer que existen personas distintas. Eso crea una serie de valores humanos indispensables en la sociedad. No debemos subrayar el déficit de los niños discapacitados, debemos conseguir que sus compañeros aprendan de ellos. Y la escuela que ha de ser inclusiva, no puede ser un lugar de discriminación o exclusión. La escuela no convierte a los niños con necesidades educativas especiales en niños sin necesidades. Pero podemos trabajar en un desarrollo que le permita a cada niño experimentar un contexto educativamente y socialmente mejor.
... VEAMOS
JUNTOS LA SIGUIENTE PÁGINA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario